Netiqueta es el el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de un usuario en un grupo de noticias (newsgroup en inglés), una lista de correo, un foro de discusiones o al usar el correo electrónico. Por extensión, se utiliza también para referirse al conjunto de normas de comportamiento general en Internet. La Netiqueta no es más que una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real a las tecnologías y el ambiente virtual. Aunque normalmente las tendencias de etiqueta han evolucionado hasta llegar a formar incluso parte de las reglas de ciertos sistemas, es bastante común que las reglas de etiqueta se basen en un sistema de “honor”; es decir, que el infractor no recibe siquiera una reprimenda.
De la misma manera que existe un protocolo para los encuentros físicos con personas, la así llamada netiquette describe un protocolo que se debe utilizar al hacer "contacto" electrónico.
Incumbencias de la netiqueta
Netiqueta en blogs, Twitter y Facebook.Incumbencias de la netiqueta
La Netiqueta comprende todas las formas de interacción directa e indirecta de un usuario con otra. Entre estas, podemos destacar:
- El comportamiento en el correo electrónico: la forma en que nos dirigimos a la persona, el contenido del mensaje (publicidad, spam, etc.), el contenido de los archivos adjuntos (si aplica), el uso de mayúsculas, etc.
- El comportamiento en los foros: el nivel de lenguaje utilizado, el formato del mensaje, distinción de ambiente, etc.
- El comportamiento en los blogs: comentarios formales o informales, concordancia del comentario con el tema, respeto hacia las otras opiniones, etc.
- El comportamiento en el chat: conciencia de las capacidades del servidor (flooding, tamaño de los ficheros), respeto de la temática del chat, uso de íconos moderado, etc.
Historia de la Netiqueta
En el principio las redes computacionales estaban limitadas a centros de investigación científica y centros universitarios avanzados. Fueron diseñadas única y exclusivamente con el fin de transferir datos de una manera práctica y sencilla. Con el tiempo y debido al gran beneficio que suponía, se desarrollaron sistemas de discusión de temas. Fue así como surgieron los protocolos USENET; gente de cualquier lugar geográfico podía entrar a estos sitios de discusión y compartir información acerca de un tema.
El inicio de los problemas
Aunque inicialmente el acceso a los sistemas de discusión anteriormente descritos estaba muy limitado, con el rápido incremento de usuarios y expansión de la red, llegaron también personas que realizaban acciones que perjudicaban a la comunidad. Empezaron a aparecer mensajes conteniendo insultos, alegatas interminables y una serie de mensajes que sólo lograban dañar el sistema.
Después de la aparición de los problemas que mencionamos, se hizo evidente la necesidad de aplicar la urbanidad y el respeto mutuo a las comunicaciones con el fin de evitar la perversión del sistema de internet.
Fue así como en 1995 se elaboró un documento que intentaba regular las comunicaciones en la red, este documento fue llamado RFC1855 (Request for Comments 1855). A partir de entonces, las distintas sociedades fueron elaborando sus propias reglas e incluso designando a personas encargadas única y exclusivamente de su cumplimiento.
El decálogo de la Netiqueta
Aunque a lo largo de la historia se han escrito muchos manuales de netiqueta, suele considerarse el libro “NETiquette” de Virginia Shea la versión definitiva de estas reglas; el libro se publicó en 1994 y contiene 10 reglas básicas de comportamiento en la red.
Las reglas son las siguientes:
- Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto humana con sentimientos que pueden ser lastimados.
- Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real.
- Regla 3: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
- Regla 4: Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
- Regla 5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
- Regla 6: Comparta su conocimiento con la comunidad.
- Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
- Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
- Regla 9: No abuse de su poder.
- Regla 10: Perdone los errores ajenos.
Netiqueta en blogs:
Sin duda, una de las mejores formas de dar a conocer nuestros blogs es el comentar (con valor y calidad) en los blogs que habitualmente leemos o seguimos. No obstante, observamos como cada vez se comenta menos en los blogs por la cantidad de canales en los que se fragmenta ese comentario (como Twittero Facebook) Desde el punto de vista empresarial es importante, cuando comentemos en blogs externos a la empresa, sobre asuntos profesionales, tener en cuenta:
- Dejar claro quiénes somos, donde trabajamos y la posibilidad de que contacten con nosotros.
- Nunca criticar u ofender al autor del blog o a la competencia.
- Evitar comentar sin identificarnos, el anonimato no tiene valor y, el autor de comentarios flagrantes, puede ser detectado fácilmente.
- Evita la comunicación promocional de la empresa, salvo que sea por una causa justificada o se requiera de una manera directa.
- Nunca comunicar contenido confidencial o que no esté aprobado para ello por la compañía.
- En caso de detectar comentarios o contenidos negativos seguir el protocolo de actuación de Comunicación Corporativa.
- Siempre comentar en relación al contenido que se trata, nunca debemos desviar la conversación hacia otros temas para desviar la atención o promocionar nuestros productos y servicios.
Netiqueta en Twitter (o Twittiquette como la he leído enBotdinamico):
Uno de los usos fundamentales de Twitter es la posibilidad de comunicarse y compartir información y contenido de valor con amigos, compañeros, colegas profesionales y, gente a la que no conoces, pero sigues porque aporta te aporta valor e información de utilidad.
- Responder siempre las preguntas de tus seguidores o sus comentarios, así como a las personas que conoces realmente. Si respondes emplea “responder” (o “reply”) lo que facilitará poder seguir la conversación a esa persona o a cualquier de los seguidores que quiera participar en ella.
- Interactúa con la gente a la que sigues, compartiendo la información que ellos comparten, preguntando o interactuando con ellos. Trata de evitar enfrentamientos directos con el resto de usuarios.
- Ayuda cuando alguien lance una duda sobre algo que puedes resolver. Cuando estés en la misma situación, la herramienta te será de gran utilidad.
- Twitter no es un chat, las conversaciones demasiado largas hazlas mejor a través de mensajes directos con el fin de no involucrar en ellas a la gente que no está afectada en el asunto.
- Al igual que en otras herramientas busca siempre la conversación y aportar valor.
- A pesar de los 140 caracteres que limitan cada “tuit”, Twitter no es un SMS, así que evita utilizar abreviaturas y debemos hacer un uso adecuado del lenguaje. Evita escribir los mensajes en mayúsculas. Para aprovechar al máximo los 140 caracteres emplea acortadores de url’s (como bit.ly, uno de los más extendidos)
- Evita hablar solamente de contenidos corporativos o de replicar información de la compañía, así como el tono excesivamente formal que pueda provocar desconfianza.
- Incluye, siempre que sea posible, el usuario de Twitter del autor de la información que publicas (Ej.: “Noticia” vía @elpais)
- No sigas a todo el mundo desde un principio, ya que Twitter es una herramienta en la que se debe crecer poco a poco.
- Completa los sencillos datos de la herramienta (BIO, link, etc.) aportará seguridad y confianza a aquéllas personas que sigas y no te conozcan en un inicio.
- Prácticas molestas en Twitter, de Víctor Puig.
Netiqueta en Facebook:
Algunas consideraciones sobre el uso de Facebook extraídas del artículo“10 things not to do on Facebook” (vía post de Enrique Dans)
- Evita enviar regalitos, invitaciones a aplicaciones, causas, etc. de manera indiscriminada. Trata de ser selectivo y cuidadoso: no se trata de que no las uses, sino de que envíes a cada persona las que le pueden interesar o resultar divertida.
- Haz un uso correcto del lenguaje, evitando siempre escribir en mayúsculas, el lenguaje SMS, etc.
- No uses el muro de otro para hacer publicidad de tu empresa, de tu blog o de ninguna otra cosa.
- Evita utilizar Facebook para insultar, ni en tu propio perfil ni en páginas o grupos creados dentro de la plataforma.
- Cuida tu perfil: no te sumes a todo cuanto te envían, sino a las cosas que de verdad te interesan, te llaman la atención o te resultan interesantes y útiles.
- Los perfiles son personales, se espera en ellos que añadas a tus amigos y conocidos, no a todo hijo de vecino. Si vas a actuar indiscriminadamente, si se trata de dar difusión a tu blog o a tu empresa, lo suyo es una página, que tiene el funcionamiento adecuado para ello.
- Mensajes y muro: no pongas en el muro lo que se supone, se parece o puede ser interpretado como un mensaje personal. Si quieres enviar mensajes directos hazlo a la persona en cuestión a la que quieras hacérselo llegar.
- Trata de organizar tus contactos en listas para optimizar el contenido que quieres enviarles a cada uno de ellos (Ej.: Compañeros Universidad, Amigos, Familiares…)
- Es fundamental que inviertas tiempo en personalizar las opciones de privacidad de tu perfil.
~ 0 comentarios: ~
~ Publicar un comentario ~